![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2GeLTbCMY05Um-I6oGqzjkwobEigHAEGNsv1f5yuUyMT6uM8jiG3EyyJ1xIywb71u1uhdaqG183IPniLkKOWFqMOCFQiWZfpyTFzAIsqj2ZIdnwnbYGgg-kanesaZRPm3Ld_FMMOeHXA6/s320/RICCC.bmp)
DESARROLLO ECONÓMICO
1. CONCEPTO.-
Es la capacidad de países y regiones para crear una riqueza a fin de promover o mantener la propiedad o bienestar económico y social de sus habitantes.
2. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH).-
2. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH).-
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVnwVnUTACjx0T0EyOMbhShdIfp2i3wJOEwbq0tEtXUpiY1HVANyOoyRjEgebXDxfozZ89wApPc7daZMdZMFZPJnZudOhAWcnXqBVLUzNoMwEzSNDRBY9btH8QWmVDmfwK1BcusdkjoC-D/s320/MANOS.bmp)
El índice de desarrollo humano es una medición por país que valora, además de los ingresos medios por habitante (PPA), aspectos sociales tales como la tasa de alfabetización de la población, el acceso a la sanidad, la esperanza de vida al nacer o la igualdad entre hombres y mujeres para evaluar el nivel de desarrollo.
Los valores con los que se miden son de 0 a 1 y cada país se sitúa en algún punto de la escala. Los países se agrupan en tres grupos: Alto desarrollo humano (0,800 a 1), desarrollo humano medio (0,500 a 0,799), y desarrollo bajo (inferior a 0,500). Noruega posee el 0,963 , es el primero en el mundo, Perú ocupa el puesto 79 con 0,762 siendo un país de desarrollo medio, Sierra Leona posee (0,273) siendo el más bajo.
Para evaluar el nivel de desarrollo de un país, no basta con considerar solo variables económicas de un país. Un país puede tener una producción y unos ingresos elevados, pero los beneficios pueden concentrarse en unas pocas manos.
a). Indicadores Económicos.-
Aumento del empleo, productividad y riqueza de la nación, etc. donde no existen trabas como distorsión de precios, malas privatizaciones y burocracia.
Aumento del empleo, productividad y riqueza de la nación, etc. donde no existen trabas como distorsión de precios, malas privatizaciones y burocracia.
b). Indicadores Tecnológicos.-
Alto nivel en cuanto al uso de los avances tecnológicos, medios de comunicación, energía, maquinaria, vehículos, etc.
Alto nivel en cuanto al uso de los avances tecnológicos, medios de comunicación, energía, maquinaria, vehículos, etc.
c). Indicador Social.-
Donde hay una equidad en el reparto de bienes y donde se da buena calidad en los servicios de: educación, atención médica, vivienda, sanitaros y donde todos pueden tener un nivel de nutrición favorable y la justicia no solo llega a un sector sino a todos los sectores del país.
d). Indicador Demográfico.- Donde el crecimiento poblacional es planificado, acorde con el nivel de recursos y bienes que posee el país. Se mide la Tasa de natalidad, mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, tasa de dependencia (o cantidad de población dependiente menor de 15 años o mayores de 65).
Donde hay una equidad en el reparto de bienes y donde se da buena calidad en los servicios de: educación, atención médica, vivienda, sanitaros y donde todos pueden tener un nivel de nutrición favorable y la justicia no solo llega a un sector sino a todos los sectores del país.
d). Indicador Demográfico.- Donde el crecimiento poblacional es planificado, acorde con el nivel de recursos y bienes que posee el país. Se mide la Tasa de natalidad, mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, tasa de dependencia (o cantidad de población dependiente menor de 15 años o mayores de 65).
3. EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_zsKkHSj-wSni6dvH5KWz8TXVVvwJYcVHKLZH8D9YhTINHrCx_XsSfrhHyhe5Put8BJvu_GyaQBo1Sz882ku0ZuUgA6CuF_uFCm3-r3zl1IDiHsyYs_1GruoZjxGt47F7WJdbFEjWPMEt/s320/MANOS3.bmp)
Son muchos los factores que explican la situación de aislamiento y pobreza en la que se encuentran muchos países del mundo.
a) Los Procesos Históricos.- Desde el descubrimiento de América se produjo un paulatino proceso de colonización de territorios que culminó en el siglo XIX con el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría de los países del mundo. Éste proceso coincidió con la revolución industrial en Europa. Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la dependencia económica, financiera industrial, tecnológica de sus antiguas metrópolis y de otros países ricos.
b) Crecimiento Demográfico.- tras la segunda guerra mundial se empezaron a aplicar campañas de vacunación masiva y a introducir medios sanitarios en las poblaciones, lo que redujo la mortalidad a niveles muy bajos. Los índices de natalidad por el contrario se mantuvieron muy elevados en la que la población crecía a un ritmo acelerado.
c) Salud y Pobreza.- Millones de personas, mueren cada año por enfermedades que se pueden prevenir, reducir o curar, como diarreas, paludismo y tuberculosis. Las causas son la falta de educación básica en materia de salud e higiene, de acceso a agua potable, de atención médica y de medicamentos. A principios del siglo XX, 22 millones de personas murieron a causa del sida y unos 42 millones padecen de esta enfermedad. Se estima que actualmente son 800 millones los que sufren hambre en el mundo.
d) Situación de la Infancia y de la Mujer.- Los países sub desarrollados presentan altas tasas de mortalidad infantil, y la pobreza obliga a los niños a trabajar, situación que les impide recibir una mejor educación. En África subsahariana trabaja el 29% de los niños entre 5 y 14 años, en Asia este porcentaje es de 19%, en Latinoamérica, es 16 %.
Otro problema que se ve en la actualidad es la discriminación a la mujer.
e) El Peso de la Deuda Externa.- Las altísimas deudas contraídas por los países pobres constituyen un freno a sus posibilidades de desarrollo.
f) El Desfase Tecnológico.- La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además, los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y , por tanto de sus ingresos.
4. DESIGUALDAD MUNDIAL.-
b) Crecimiento Demográfico.- tras la segunda guerra mundial se empezaron a aplicar campañas de vacunación masiva y a introducir medios sanitarios en las poblaciones, lo que redujo la mortalidad a niveles muy bajos. Los índices de natalidad por el contrario se mantuvieron muy elevados en la que la población crecía a un ritmo acelerado.
c) Salud y Pobreza.- Millones de personas, mueren cada año por enfermedades que se pueden prevenir, reducir o curar, como diarreas, paludismo y tuberculosis. Las causas son la falta de educación básica en materia de salud e higiene, de acceso a agua potable, de atención médica y de medicamentos. A principios del siglo XX, 22 millones de personas murieron a causa del sida y unos 42 millones padecen de esta enfermedad. Se estima que actualmente son 800 millones los que sufren hambre en el mundo.
d) Situación de la Infancia y de la Mujer.- Los países sub desarrollados presentan altas tasas de mortalidad infantil, y la pobreza obliga a los niños a trabajar, situación que les impide recibir una mejor educación. En África subsahariana trabaja el 29% de los niños entre 5 y 14 años, en Asia este porcentaje es de 19%, en Latinoamérica, es 16 %.
Otro problema que se ve en la actualidad es la discriminación a la mujer.
e) El Peso de la Deuda Externa.- Las altísimas deudas contraídas por los países pobres constituyen un freno a sus posibilidades de desarrollo.
f) El Desfase Tecnológico.- La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además, los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y , por tanto de sus ingresos.
4. DESIGUALDAD MUNDIAL.-
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWZdEyLAmaPqNZYkaCCRVctVr3yNc-TqTkFWcgumejpRXaDcHetO3UJrL5ctC7h0RCDGMIKdRLESJ2TpaPhYsVeyv0HTP-ktibzmMnupifWzWvS3yMIkui8m8WQfsismNlPQCmxT4Q2I3q/s320/POBRE.bmp)
Los niveles de desarrollo varían de de un continente a otro (Europa / África), de país a país (Estados Unidos / Ecuador), de Departamento a Departamento (Lima / Huancavelica) y de distrito a distrito (San Isidro / Villa El Salvador).
Los contrastes en la distribución de la riqueza son tan evidentes como los físicos, culturales y demográfico. En líneas generales, existe una gran coincidencia entre las áreas de mayor crecimiento demográfico y las áreas que tienen menor crecimiento económico y viceversa.
4.1) División Norte /Sur
La clasificación norte y sur.- la clasificación norte / sur más que estar basada en una ubicación geográfica al norte o sur de la línea ecuatorial, está basada en un conjunto de indicadores económicos y sociales que muestran grandes diferencias en los niveles de desarrollo de los países.
La clasificación norte y sur.- la clasificación norte / sur más que estar basada en una ubicación geográfica al norte o sur de la línea ecuatorial, está basada en un conjunto de indicadores económicos y sociales que muestran grandes diferencias en los niveles de desarrollo de los países.
a) Los países desarrollados (Denominados del norte)
Tienen una alta renta per cápita, es decir, elevados ingresos medios por persona (por encima de los 10 000 dólares anuales), una industria importante y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida que se refleja en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. Y en el desarrollo de infraestructuras y un elevado nivel de consumo. En los países desarrollados vive menos del 20% de la población mundial, pero poseen más del 80% de la riqueza total del planeta.
b) Los países subdesarrollados (Llamados sur)
Tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 200 dólares anuales; un escaso desarrollo industrial, recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación, una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo, un bajo nivel de consumo y gobiernos en muchos casos populistas, dictatoriales y corruptos.
Tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 200 dólares anuales; un escaso desarrollo industrial, recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación, una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo, un bajo nivel de consumo y gobiernos en muchos casos populistas, dictatoriales y corruptos.
4.2) Diferencias (Centro y Periferia)
Para explicar las desigualdades y relaciones que existen entre los distintos países y al interior de estos, se utiliza el modelo centro – periferia. Este modelo o teoría de desarrollo sugiere que al comienzo el desarrollo se concentra en una región llamada centro o núcleo, dejando al resto conocido como una periferia con una economía estancada , pobre y tradicional.
4.2.1 Relaciones Entre el Centro y la Periferia.-
a) Emigración de la periferia al centro( ahora con fuertes restricciones legales como seguridad, sensores, etc.)
b) Se da un intercambio desigual en el que la periferia provee de recursos (materias primas) al centro y éste abastece con productos manufacturados y servicios a la periferia.
c) Efecto de diseminación estimula el desarrollo de las zonas cercanas al centro, es decir que no sólo se beneficiará el centro sino también lugares cercanos al centro.
b) Se da un intercambio desigual en el que la periferia provee de recursos (materias primas) al centro y éste abastece con productos manufacturados y servicios a la periferia.
c) Efecto de diseminación estimula el desarrollo de las zonas cercanas al centro, es decir que no sólo se beneficiará el centro sino también lugares cercanos al centro.
ACTIVIDADES
Observa el siguiente video y a partir de ello hacer 3 conclusiones no menos de 5 líneas cada una.
No hay comentarios:
Publicar un comentario