viernes, 12 de septiembre de 2008

BIENVENIDOS AL CURSO DE CIENCIAS SOCIALES


Queridos alumnos(as) el presente espacio es brindado para cada uno de ustedes, el cual lo podrán utilizar para compartir sus opiniones, dudas e inquietudes, así mismo podran bajar información y desarrollar los trabajos que se dejarán para la casa.
Este espacio se ha creado para reforzar los temas que se dan en clase, ya que muchas veces por factor tiempo los temas quedan muy cortos.

Esperando que sea de su agrado y para la mejor comprensión del curso, espero sus comentarios, dudas e inquietudes.


Allison Alvarado
(Profesora del área de Ciencias sociales)










DESARROLLO ECONÓMICO







1. CONCEPTO.-
Es la capacidad de países y regiones para crear una riqueza a fin de promover o mantener la propiedad o bienestar económico y social de sus habitantes.

2. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH).-

El IDH es un programa creado por las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que se encarga de elaborar el informe de Desarrollo Humano. El objetivo de este informe es poner fin a la errónea medición del progreso humano a partir del simple crecimiento económico, cuyo indicador más usado ha sido el PBI (Producto Bruto Interno).
El índice de desarrollo humano es una medición por país que valora, además de los ingresos medios por habitante (PPA), aspectos sociales tales como la tasa de alfabetización de la población, el acceso a la sanidad, la esperanza de vida al nacer o la igualdad entre hombres y mujeres para evaluar el nivel de desarrollo.
Los valores con los que se miden son de 0 a 1 y cada país se sitúa en algún punto de la escala. Los países se agrupan en tres grupos: Alto desarrollo humano (0,800 a 1), desarrollo humano medio (0,500 a 0,799), y desarrollo bajo (inferior a 0,500). Noruega posee el 0,963 , es el primero en el mundo, Perú ocupa el puesto 79 con 0,762 siendo un país de desarrollo medio, Sierra Leona posee (0,273) siendo el más bajo.

2.1. Indicadores de Desarrollo:

Para evaluar el nivel de desarrollo de un país, no basta con considerar solo variables económicas de un país. Un país puede tener una producción y unos ingresos elevados, pero los beneficios pueden concentrarse en unas pocas manos.
a). Indicadores Económicos.-
Aumento del empleo, productividad y riqueza de la nación, etc. donde no existen trabas como distorsión de precios, malas privatizaciones y burocracia.

b). Indicadores Tecnológicos.-
Alto nivel en cuanto al uso de los avances tecnológicos, medios de comunicación, energía, maquinaria, vehículos, etc.
c). Indicador Social.-
Donde hay una equidad en el reparto de bienes y donde se da buena calidad en los servicios de: educación, atención médica, vivienda, sanitaros y donde todos pueden tener un nivel de nutrición favorable y la justicia no solo llega a un sector sino a todos los sectores del país.
d). Indicador Demográfico.- Donde el crecimiento poblacional es planificado, acorde con el nivel de recursos y bienes que posee el país. Se mide la Tasa de natalidad, mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, tasa de dependencia (o cantidad de población dependiente menor de 15 años o mayores de 65).


3. EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES:


Son muchos los factores que explican la situación de aislamiento y pobreza en la que se encuentran muchos países del mundo.
a) Los Procesos Históricos.- Desde el descubrimiento de América se produjo un paulatino proceso de colonización de territorios que culminó en el siglo XIX con el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría de los países del mundo. Éste proceso coincidió con la revolución industrial en Europa. Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la dependencia económica, financiera industrial, tecnológica de sus antiguas metrópolis y de otros países ricos.

b) Crecimiento Demográfico.- tras la segunda guerra mundial se empezaron a aplicar campañas de vacunación masiva y a introducir medios sanitarios en las poblaciones, lo que redujo la mortalidad a niveles muy bajos. Los índices de natalidad por el contrario se mantuvieron muy elevados en la que la población crecía a un ritmo acelerado.
c) Salud y Pobreza.- Millones de personas, mueren cada año por enfermedades que se pueden prevenir, reducir o curar, como diarreas, paludismo y tuberculosis. Las causas son la falta de educación básica en materia de salud e higiene, de acceso a agua potable, de atención médica y de medicamentos. A principios del siglo XX, 22 millones de personas murieron a causa del sida y unos 42 millones padecen de esta enfermedad. Se estima que actualmente son 800 millones los que sufren hambre en el mundo.
d) Situación de la Infancia y de la Mujer.- Los países sub desarrollados presentan altas tasas de mortalidad infantil, y la pobreza obliga a los niños a trabajar, situación que les impide recibir una mejor educación. En África subsahariana trabaja el 29% de los niños entre 5 y 14 años, en Asia este porcentaje es de 19%, en Latinoamérica, es 16 %.
Otro problema que se ve en la actualidad es la discriminación a la mujer.
e) El Peso de la Deuda Externa.- Las altísimas deudas contraídas por los países pobres constituyen un freno a sus posibilidades de desarrollo.
f) El Desfase Tecnológico.- La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además, los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y , por tanto de sus ingresos.

4. DESIGUALDAD MUNDIAL.-


Los niveles de desarrollo varían de de un continente a otro (Europa / África), de país a país (Estados Unidos / Ecuador), de Departamento a Departamento (Lima / Huancavelica) y de distrito a distrito (San Isidro / Villa El Salvador).
Los contrastes en la distribución de la riqueza son tan evidentes como los físicos, culturales y demográfico. En líneas generales, existe una gran coincidencia entre las áreas de mayor crecimiento demográfico y las áreas que tienen menor crecimiento económico y viceversa.
4.1) División Norte /Sur
La clasificación norte y sur.- la clasificación norte / sur más que estar basada en una ubicación geográfica al norte o sur de la línea ecuatorial, está basada en un conjunto de indicadores económicos y sociales que muestran grandes diferencias en los niveles de desarrollo de los países.

a) Los países desarrollados (Denominados del norte)
Tienen una alta renta per cápita, es decir, elevados ingresos medios por persona (por encima de los 10 000 dólares anuales), una industria importante y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida que se refleja en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. Y en el desarrollo de infraestructuras y un elevado nivel de consumo. En los países desarrollados vive menos del 20% de la población mundial, pero poseen más del 80% de la riqueza total del planeta.
b) Los países subdesarrollados (Llamados sur)
Tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 200 dólares anuales; un escaso desarrollo industrial, recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación, una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo, un bajo nivel de consumo y gobiernos en muchos casos populistas, dictatoriales y corruptos.

4.2) Diferencias (Centro y Periferia)
Para explicar las desigualdades y relaciones que existen entre los distintos países y al interior de estos, se utiliza el modelo centro – periferia. Este modelo o teoría de desarrollo sugiere que al comienzo el desarrollo se concentra en una región llamada centro o núcleo, dejando al resto conocido como una periferia con una economía estancada , pobre y tradicional.
4.2.1 Relaciones Entre el Centro y la Periferia.-
a) Emigración de la periferia al centro( ahora con fuertes restricciones legales como seguridad, sensores, etc.)
b) Se da un intercambio desigual en el que la periferia provee de recursos (materias primas) al centro y éste abastece con productos manufacturados y servicios a la periferia.
c) Efecto de diseminación estimula el desarrollo de las zonas cercanas al centro, es decir que no sólo se beneficiará el centro sino también lugares cercanos al centro.
ACTIVIDADES
Observa el siguiente video y a partir de ello hacer 3 conclusiones no menos de 5 líneas cada una.

jueves, 11 de septiembre de 2008

SECTORES PRODUCTIVOS




Los seres humanos para sobrevivir, necesitan satisfacer un conjunto de necesidades básicas, como alimentos, vestido, vivienda, salud y educación. Para conseguir todo ello, los bienes y servicios pasan por un proceso productivo o de transformación llegandi así a nuestras manos los productos para consumirlos y darles uso.

Definición
Los sectores productivos son el conjunto de actividades económicas agrupadas en ámbitos de acuerdo a sus características ya sean primerias, secundarias y terciarias.


Sector Primario.-
Demanada un tipo de trabajo que no genera maeores transformaciones en los bienes obtenidos por ello, los procesos de estracción y de producción agropecuaria usualmente estan consideradas dentro de este sector.

Se incluyen a este sector la pesca,agricultura, silvicultura, la minería, el sector agropecuario,etc.


Sector Secundario.-
Demanda trabajos de transformación para crear bienes a partir de las materias primas. Ese trabajo se le denomina usualmente proceso industrial.
Normalmente se incluyen a este sector a las industrias mecánicas, textiles, químicas, la siderurgia, los hardward informativos entre otros.



Sector Terciaro .-
Incluye todas las actividades mediante las cuales se distribuyen en intercambian bienes y servicios. se encarga de ofrecer servicios a la sociedad, personas, empresas, etc.
Comprende los servicios de transporte y comunicaciones , turismo, educación, salud y comercio.


Actividades:

Observa el siguiente cuadro estadístico y comenta cual de los sectores productivos se da más en nuestro país.




















Observa el siguiente mapa y comenta cómo es el turismo en nuesro país

El CENTRALISMO




Definición.- Cuando hablamos de centralismo nos referimos a la concentración de las organizaciones económicas , políticas y administrativas de un estado hacia un espacio o lugar determinado.

Durante el siglo XX la economía peruana se comenzó a centralizar al compás de la indistrialización y urbanización de Lima.
En el Perú existe un elevado grado de desigualdad social y económica. la riqueza se concentra en un sector de la sociedad cada vez más reducido y que reside en la capital.
El acelerado crecimineto de la población en las principales ciudades ha acentuado problemas crónicos derivados de la falta de servicios básicos para satisfacer las necesidades de sus pobladores. En el caso de nuestro país, es Lima el foco de las concentraciones poblacionales.



Características del Centralismo


Centralismo Económico.- Es un sistema económico en el que la producción y la distribución de la riqueza de un país estan dirigidas, fundamentalmente por el gobierno.
Centralismo Político.- Consiste en la concentraciónde poderes del estado en la capital de un país, donde se dicta las leyes para el resto de la nación, sin embargo no se logra satisfacer las necesidades de todo un país.



Actividades :

Observa el siguiente mapa y responde las siguientes preguntas:








- ¿Después de Lima, Cuales so los departamento que poseen mayor concentración poblacional?
- ¿Porqué crees que Lima concentra la mayor parte de la población peruana?





Observa el video y comenta tu acuerdo o desacuerdo acerca de las migraciones







viernes, 5 de septiembre de 2008






EL CALENTAMIENTO
GLOBAL



Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:
Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.
Algunas veces se utilizan las denominaciones cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima, o cambio climático antropogénico, donde se considera implícitamente la influencia de la actividad humana. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.
La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.



Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.
Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.
Actualmente, es un hecho científico que el clima global está siendo alterado significativamente (Cambio Climático Global) y en el presente siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C (el llamado Efecto Invernadero y Calentamiento Global). Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global y corrientes marinas también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales (EEI, 1997).





El Cambio Climático Global, una modificación que le es atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo (EEI, 1997).
La IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático), un panel de 2500 científicos de primera línea, acordaron que "un cambio discernible de influencia humana sobre el clima global ya se puede detectar entre las muchas variables naturales del clima". Según el panel, la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo. Las emisiones de dióxido de carbono por quema de combustibles, han aumentado a 6.25 mil millones de toneladas en 1996, un nuevo récord. Por otro lado, 1996 fue uno de los cinco años más calurosos que existe en los registros (desde 1866). Por otro lado se estima que los daños relacionados con desastres climáticos llegaron a 60 mil millones de US$ en 1996, otro nuevo récord (GCCIP).

CARAL
La Civilización más Antigüa de América




Ubicación

Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del Peru, a 350 m sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río. El clima es templado, el río lleva agua sólo en los meses de verano, aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa freática.
La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones geográficas contrastadas.







Orígenes de las Civilizaciones en el Mundo





Hace 5 millones de años que los seres humanos iniciaron el poblamiento del planeta, pero sólo 6 mil años atrás empezaron a costruir centros urbanos y a integrar redes de interacción a largas distancias.
Seis sociedades en todo el mundo pudieron cambiar sus modos de vida y generar las condiciones que hicieron posible la civilización, el Estado y la formación de las ciudades: Mesopotamia, Egipto, India, Perú, China y Mesoamérica. Es importante conocer cada una de estas civilizaciones porque ellas influyeron en el desenvolvimiento de otras poblaciones contemporáneas y tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades que las sucedieron en el tiempo.
Pero a diferencia de las civilizaciones del viejo mundo, que mantuvieron entre ellas un sistema de interacción e intercambio de bienes y conocimientos que les permitió aprovechar de las experiencias del conjunto, en el Perú el proceso se dio en total aislamiento, pues Caral se adelantó en, por lo menos, 1500 años a Mesoamérica desarrollandose en el 2500 al 1600 ac., constituyendo el otro foco civilizatorio del Nuevo Continente.