![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEha46qqtUFgTbPXhvjRnsJHhq_G-qnLXrMWiBgGkIBI7nTWTMB_bpLDP5jYk1Z_A55Xwsq7nK8t1akRAkkxMicL11l6pmDOLAaoapnpnkxC_19kzCXjGtuZZDC5DxUlh1v4lC7sjSqs3Aw4/s320/treciar.jpg)
Allison Alvarado
(Profesora del área de Ciencias sociales)
Observa el siguiente mapa y comenta cómo es el turismo en nuesro país
Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.
Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.
Actualmente, es un hecho científico que el clima global está siendo alterado significativamente (Cambio Climático Global) y en el presente siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C (el llamado Efecto Invernadero y Calentamiento Global). Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global y corrientes marinas también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales (EEI, 1997).